Se realizó el IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, desde el 18 al 21 de noviembre en Buenos Aires. Fue organizado por la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, por noveno año consecutivo.
En el Auditorio Juana Azurduy se encontraron Luis Warat y Gregorio Kazi, Coordinador Académico Político del Congreso de Salud Mental, para ofrecer otras miradas posibles sobre las categorías que dieron título a esta mesa redonda.
Para comenzar, Warat condenó al criterio de “verdad”, como “forma despiadada de destrucción del ser humano”. En ese sentido expresó que “no se puede educar a los hombres en nombre de la verdad, ya que en ella está la locura” y desgranó nuevas cartografías para repensar no sólo el derecho (mencionó que en Brasil se dedica al surrealismo jurídico) sino una formulación del mundo que viene a desandar lo que entre la razón cartesiana y las religiones, desencadenó “la destrucción absoluta de occidente”.
Señaló la importancia que reviste la construcción de una nueva matriz educativa cuyo modelo no podría ser otro que el arte, entendido en un sentido integral.
Al respecto opinó que “es absurdo educar individuos, es necesario trabajar con redes, sin encuentros no podrían darse procesos de transformación” y resaltó la necesidad de “recuperar la animalidad, el deseo, la sensibilidad”. Para finalizar se preguntó “¿de qué lado está la locura? Sin poesía y sin locura no hay amor”.
Por su parte, Kazi manifestó “deplorar radical y visceralmente las formas racionales de existencia” y a partir de allí trazó un interesante paralelo entre Menem y Pinel (precursor del hospital psiquiátrico), a quienes llamó “dos perversos de la historia exterminadores de la multiplicidad”. De allí en más transitó un sendero pleno de referencias histórico-políticas que con su habitual capacidad supo articular acabadamente con una realidad concreta, a partir de las prácticas encarnadas y fácilmente reconocibles por los presentes.
Los principales temas debatidos en el Congreso:
En dicho encuentro se debatió sobre la manera en que se implementan estrategias de trabajo comunitario en salud mental, fundamentalmente respetando los derechos humanos de las personas con padecimientos mentales.
Por otra parte, también se habló sobre cómo se generan dispositivos estratégicos comunitarios, en materia de infancia, adolescencia, y de Salud Mental en general, desde una perspectiva comunitaria.
Esta nueva propuesta implica una inversión en recursos humanos y en creación de otro tipo de dispositivos, para que se limiten al máximo las derivaciones y puedan permanecer en las Provincias tanto los jóvenes con problemáticas de consumo o con padecimiento mental, con un cuidado adecuado de su salud y generando espacios de redes sociales que permitan que tanto los chicos como los adultos permanezcan con sus familias, en ámbitos escolares y comunitarios.
A partir de este Congreso se impulsó la promulgación de la nueva Ley de Salud Mental. Uno de los puntos de la Ley trata la desmanicomialización que es una postura teórica fundamentada en resultados importantes que se han obtenido en nuestro país y en otros países y fuertemente apoyada por las organizaciones sociales y de profesionales.
La nueva Ley de Salud Mental sienta las bases de intervenciones que respetan la autonomía y los derechos humanos de las personas con sufrimiento mental, promoviendo espacios terapéuticos que impliquen inclusión social.
Por otra parte, los espacios alternativos que se valoran son los Hospitales de Día, de talleres expresivos y culturales, espacios terapéuticos ambulatorios y casas de convivencia- que puedan sostenerse en el tiempo y que permitan que estas personas puedan incluirse socialmente.
Esta vez Argentina estará a la vanguardia en Latinoamérica porque hay coincidencias a nivel nacional con las líneas de política pública que plantea la Organización Panamericana de la Salud y de muchos profesionales de larga trayectoria de todo el país.
Fuente: www.madres.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario