- PARQUE TEMÁTICO RELIGIOSO: TIERRA SANTA
- RESTAURANTES DE BUENOS AIRES: cena de fin de año en Restaurante SABBIA
- POESÍAS DE MARIO BENEDETTI
- DOMINGO 18 DE DICIEMBRE: BUENOS AIRES CULTURAL
- ¡PAPÁ NOEL NO LO SABÍA!! por HÉCTOR UGALDE
- PLANETARIO A NUEVO
- MUSEOS DE BUENOS AIRES: EL MALBA
- AGENDA LITERARIA DICIEMBRE 2º Q.
- FITO PAEZ, NUEVO DISCO: "CANCIONES PARA ALIENS"
- POESÍAS DE IDEA VILARIÑO
- EL SILENCIO DE LAS SIRENAS cuento de FRANZ KAFKA
- DÍA DEL TANGO EN BUENOS AIRES - 9 DE DICIEMBRE
Periódico semestral. Noticias de cultura y arte.Efemérides. Cuentario y poemario * Fundado en 2009 *
ACUERDOS XX CUNBRE IBEROAMERICANA

TRIBUNA DE LECTORES Y ESCRITORES / Si querés colaborar con noticias y fotos o verter tu opinión, dejá tus comentarios o escribinos / periodicoquincenal@hotmail.com
lunes, 19 de diciembre de 2011
EN ESTE NÚMERO DICIEMBRE/ 2011
PARQUE TEMÁTICO RELIGIOSO TIERRA SANTA
Por una maqueta gigante se pueden recorrer las calles de Jerusalén, descubriendo paso a paso distintas culturas. Allí parece que cristianos, judíos, romanos y árabes convivieron intercambiando sus costumbres. Si se decide por hacer el paseo al atardecer, el parque encenderá una serie de sistemas de iluminación que le dará un toque aún más místico al recorrido. Construido en un predio mayor a las siete hectáreas, la ambientación es arquitectónicamente perfecta. Esculturas de personajes de época y animales moldeados con lujo de detalles en una escala real animan en todo momento el predio a recorrer. Además, la gran cantidad de personal que trabaja en el parque, todos vestidos con atuendos típicos de la época, hacen sentir al visitante como si lo hubieran transportado en el túnel del tiempo, dejándolo atrás, hace unos 2000 años.
|
RESTAURANTES DE BUENOS AIRES: SABBIA (Recoleta)
SABBIA es un restaurante bar "cool" ubicado en Ayacucho 1240 celebrará Año Nuevo con todo. Como entrada se ofrece langostinos crujientes en hilos de batatas con salsa curry, mix de hojas verdes y salmón ahumado y champiñones salteados y tomates cherry. El principal será salmón grillado en salsa teryaki con vegetales al wok con cremoso de papas o medallones de lomo con milhojas de papa con perfumado con jengibre y salsa de Malbec al tomillo o tabla de sushi. El postre constará de volcán de chocolate con centro de caramelo y helado de crema americana o panqueques con dulce de leche y helado de banana. La bebida está incluida y en el brindis habrá champagne, pan dulce, frutos secos y turrón. El precio por persona es de $120.
Reservas a: (5411) 4827.4415
domingo, 18 de diciembre de 2011
POESÍAS DE MARIO BENEDETTI
SI DIOS FUERA MUJER
¿y si Dios
fuera una mujer?
Juan Gelman
¿Y si dios fuera mujer?
pregunta juan sin inmutarse
vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas
tal vez nos acercáramos a su divina
desnudez
para besar sus pies no de bronce
su pubis no de piedra
sus pechos no de mármol
sus labios no de yeso
si dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos sida o pánico
nos contagiaría su inmortalidad
si dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos
sino que nos aguardaría en el zaguán del
infierno
con sus brazos no cerrados
su
rosa no de plástico
y su amor no de ángeles
ay dios mío dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería
qué venturosa espléndida imposibe
prodigiosa blasfemia.
NO TE SALVES
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón
tranquilo
no dejes caer los
párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin
sangre
no te juzgues sin
tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón
tranquilo
y dejas caer los
párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo
MARIO BENEDETTI
DOMINGO 18 DE DICIEMBRE: BUENOS AIRES CULTURAL
NUEVO PLANETARIO G. GALILEI
Toda la familia puede disfrutar
hasta fin de año gratuitamente del nuevo Planetario Galileo Galilei, en los
bosques de Palemo. Con nueva tecnología y una renovada cúpula y butacas móviles
4D, los visitantes podrán ver estrellas de hasta 11º de magnitud, un millón de
estrellas más que los planetarios convencionales, desde las 15, en Av.
Sarmiento y Belisario Roldán. Informes: 4771-9393/6629.
DANZA
Paloma Herrera, el Ballet Estable
del Teatro Colón y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires protagonizan El corsario,
a las 17, en Libertad 621. Informes: 4378-7109; www.teatrocolon.org.ar. (Se
repetirá los días 21, 22, 27 y 28).
MÚSICA
Coro Santa María de los Angeles,
a las 17, en Villanueva 905. E L. 4546-1074.
Coro Regina Coeli, Orquesta Casa
de la Opera de Buenos Aires, y solistas, con la dirección de Ezequiel Fautario,
a las 17.30, en Ayacucho 1074. Entrada libre.
Hot Club de Boedo, Musas
Orilleras, Colombres 841.
Concierto Tango, danza, teatro,
video, a las 20, en Viamonte 525. Inf.: 5555-5359
Banda Sinfónica Nacional de
Ciegos, Pascual Grisolía, a las 12, en Cuzco 150, Liniers. Entrada libre.
Lugares, por Artistas Auto
Convocados, a las 20, en México 564. Entrada libre.
Coro Polifónico Nacional de
Ciegos, a las 17, en Paraguay 1204. Entrada libre.
Cymbaline, leonchalon, desde las
16, en la Plaza de los Españoles, Castelar. E. L.
Coro de la Catedral de San
Isidro, a las 19, en Av. del Libertador 16.200, frente a la plaza Mitre, San
Isidro. Entrada libre.
So abra, a las Humboldt 1857.
Informes: 4777-6956.
PARA LA FAMILIA
Tercera Feria Navideña de
Emprendedores y artesanos, desde las 14, en Báez y Clay. Inf.: 15-3154-8240.
Junto a Papá Noel los chicos
podrán hacer sus propias galletitas, en Tortugas Open Mall, Panamericana km 35,
ramal Pilar. Inf.: 033-27-424200.
Shows en vivo, globología,
malabaristas y otras atracciones, para festejar el primer año de la
inauguración del Paseo Champagnat, desde las 15, en Panamerica ramal Pilar, km
44, esquina Champagnat. Inf.: 02322-374300.
En el Jardín Japonés se
desarrollará hoy el Daruma Matsuri-Festival del Daruma. También habrá una
visita guiada para conocer los secretos de un jardín Zen y espectáculos de
tambores japoneses y la quema del Daruma, desde las 11, en Av. Casares y Av.
Figueroa Alcorta. Informes: 4804-9141; 15-4194-0973.
PARA LOS CHICOS
Julieta Díaz, Jorge Maestro,
Santiago Vázquez, Puente Celeste, a las 20.30, en Sarmiento 3131. 4864-3200.
(Solidario)
Parque de la Costa, desde las 11,
en Vivanco 1509, Tigre. Informes: 4002-6000.
BUENOS AIRES SE ILUMINA
En su séptimo año consecutivo se
llevará a cabo hoy Buenos Aires se ilumina, presentado por APSA centros
comerciales. A las 21.30, en Dot Baires, Parque Tays, Alto Avellaneda, Paseo
Alcorta, Puerto Madero, Avellaneda y Fragata Sarmiento y Panamericana y Bancalari.
Entrada libre. Informes: 11-4878-6500.
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación
sábado, 17 de diciembre de 2011
¡PAPÁ NOEL NO LO SABÍA!! por HÉCTOR UGALDE
No debimos haberlo hecho. Luis, de ocho años, se restregaba inquieto las manos mientras esperaba la respuesta de su amigo. Ricardo, dos meses menor, pero diez centímetros mayor, dejó de jugar con el mecano y volteó a ver a su mejor amigo. Contestó:- ¿Por qué no?- Papá Noel nos va a acusar y todos se van a enojar mucho.- No te preocupes, no lo sabe.- ¿Cómo no va a saberlo? Si Papá Noel lo sabe todo.- No te preocupes. No sabe que lo hicimos.- ¿Cómo sabes que Papá Noel no lo sabe? Ricardo desesperado por la insistencia de Luis, replicó:- ¡Porque yo sé más que él! La respuesta de Ricardo no convenció mucho a Luis, pero ya no siguió insistiendo.
Caminando de regreso a su casa,
Ricardo no comprendía la preocupación de su amigo. A Ricardo no le importaba
que Papá Noel este año tampoco le volviera a traer nada, ¡la idea de hacer
estallar con un cohete el buzón del Director de la escuela había sido
fantástica! ¡Cómo había volado el Buzón! ¡Cómo había sonado la explosión!
¡Cómo... En ese momento apareció una ardilla en la banqueta y Ricardo,
corriendo tras de ella, se olvidó del asunto. María estaba preocupada. Se
acercaba la Navidad y los niños se ponían más nerviosos, cometían más errores y
prestaban menos atención a las clases. Pero lo más importante de todo: se
ponían tristes, en vez de alegrarse con la llegada de la Navidad.
Desde que había llegado como
maestra hace cuatro años, y le habían explicado la costumbre que tenían de que
alguien se disfrazara de Papá Noel, para leer ante todos la lista de fechorías
que los niños del pueblo hacían, para castigar a los niños malos y convertirlos
en niños buenos; la idea de un Papá Noel regañón no le gustaba. María suspiró.
Lo que para ellos eran fechorías, para María eran simple travesuras. Para ella
no había niños malos ni niños buenos, sólo niños tranquilos, y niños inquietos
que no podían contener el bullicio de la vida que tenían dentro. Allí estaba el
caso de Ricardo y Mauricio: los niños rebeldes y traviesos del pueblo, o el de
Luis muchacho tímido y sensible que lloraba cuando se hablaba de Papá Noel.
María no creía que eso fuera bueno para los niños, pero todas sus tentativas de
acabar con esa "nueva" tradición habían sido infructuosas. Ricardo
comenzó a inquietarse por su amigo Luis, lo veía cada vez más triste y
callado.- ¿Qué te pasa?- Nada.- ¿Cómo que nada? ¿Qué pasa?- ¡Te dije que nada!-
Somos amigos, así que me tienes que decir qué te pasa.- Nada, el próximo Lunes es
Navidad.- ¿Y?- ¡Y Papá Noel les va a decir a todos que soy un niño muy malo, y
mis papás ya no me van a querer!- No. Te aseguro que él no lo sabe, y te lo voy
a demostrar. ¡Te lo prometo! Ricardo no sabía cómo, pero tenía que encontrar
pruebas de que Papá Noel no sabía que ellos habían sido los del "Buzón
cohete".
¡No podía tener ojos en todos
lados! ¡No podía saberlo todo! Si así fuera, hace dos años Papá Noel lo habría
regañado por lo de la miel derramada en el interior de los pantalones de
deportes. Creyeron que había sido Abelardo, ese niño raro que expulsaron y se
fue a una escuela en la ciudad. Y no le hubiera dado regalos, bueno, el pequeño
regalo que le dio. ¡Ni eso le hubiera dado! Pero Ricardo pensaba y pensaba, y
no se le ocurría cómo cumplir su promesa. Hasta que llegó el 24 de Diciembre, y
decidió resolver el asunto de una manera directa: ¡enfrentaría a Papá Noel cara
a cara! Ricardo se situó en un lugar estratégico, una calle por la que a fuerza,
tenía que pasar Papá Noel, cuando se dirigiera al quiosco donde cada Domingo
tocaba la banda del pueblo, pero cada 24 de Diciembre el show lo daba el gordo “Santa
Claus”.
Cuando la figura de Papá Noel
apareció caminando por la estrecha calle, Ricardo corrió y se interpuso en su
camino. Noel trastabilló y se paró en seco.- ¿Qué quieres, mocoso?- Preguntarte
algo.- ¿Qué cosa?- Quiero preguntarte si sabes quién puso cohetes en el buzón
del director. Papá Noel se quedó un rato extrañado por la pregunta. Después
dirigió una mirada furiosa a Ricardo.- ¡Así que fuiste tú, chamaco endiablado!
¡Me lo suponía, pero no estaba seguro! Podría haber sido Mauricio, ese otro
monstruo enano que me saca canas verdes.- ¡No lo sabía! Papá Noel ahora sabía
que él había sido, pero no importaba, de todos modos por lo de la bicicleta sin
frenos no iba a tocarle regalos. ¡Lo importante era que Papá Noel no sabía que
Luis le había ayudado! El niño se sonrió y se fue corriendo, dejando a Papá
Noel haciendo un berrinche navideño. Ricardo entró corriendo a la casa de Luis.
¡Tenía que darle la noticia! Subió las escaleras de dos en dos y entró
apresuradamente en la recámara de su amigo. Su amigo Luis no estaba y una nota de despedido colgaba de la puerta: Me voy para siempre, decía. Una opresión se formó en su pecho y sintió que
se ahogaba. Corrió escaleras abajo, tropezó con el papá de Luis y salió a la
calle a tomar aire. Lo único que rondaba en su cabeza era ¿Por qué? ¿Por qué?
Seguía sintiendo un nudo en el estómago y para soltarlo, para liberarlo,
comenzó a gritar a media calle:- ¡No lo sabía!- ¡No lo sabía!- ¡Papá Noel no lo
sabía!
HÉCTOR UGALDE
PLANETARIO A NUEVO
Entre las múltiples funciones del nuevo sistema podríamos destacar:
• Posicionamiento en fecha y lugar de observación con la ubicación precisa
del Sol, la Luna con sus fases y millones de estrellas simultáneamente.
• Simulación de efectos atmosféricos (refracción, centelleo de las estrellas).
• Proyección de constelaciones, marcas auxiliares de orientación y de
elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste, meridianos, círculos
verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y ecuatoriales, etc.),
también órbitas de los planetas y los trazos de sus movimientos aparentes
en el cielo.
• Generación de entornos virtuales de gran realismo.
• Simulación de eclipses, tránsitos, lluvias meteóricas, viajes y sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas, galaxias, etc.
Sin dudas la suma de los sistemas de proyección permite generar un espacio único para contar historias, enseñar conceptos y explorar todo el Universo.
Más información en http://www.planetario.gob.ar
• Posicionamiento en fecha y lugar de observación con la ubicación precisa
del Sol, la Luna con sus fases y millones de estrellas simultáneamente.
• Simulación de efectos atmosféricos (refracción, centelleo de las estrellas).
• Proyección de constelaciones, marcas auxiliares de orientación y de
elementos astronómicos (eclíptica, ecuador celeste, meridianos, círculos
verticales, almicantaradas, coordenadas acimutales y ecuatoriales, etc.),
también órbitas de los planetas y los trazos de sus movimientos aparentes
en el cielo.
• Generación de entornos virtuales de gran realismo.
• Simulación de eclipses, tránsitos, lluvias meteóricas, viajes y sobrevuelos de objetos de cielo profundo, como nebulosas, cúmulos de estrellas, galaxias, etc.
Sin dudas la suma de los sistemas de proyección permite generar un espacio único para contar historias, enseñar conceptos y explorar todo el Universo.
Más información en http://www.planetario.gob.ar
viernes, 16 de diciembre de 2011
MUSEOS DE BUENOS AIRES: EL MALBA
Conocer el Malba es una forma de acercarse al arte argentino y latinoamericano dentro de uno de los museos más modernos que hoy existen en la ciudad de Buenos Aires. Una invitación imposible de rechazar.
Adentrarse en un museo no es algo que guste a todo el mundo.
Sin embargo, cuando este acercamiento se produce, puede que afirmemos o
rechacemos nuestra elección.
El caso del Malba es una afirmación constante
Allí es posible disfrutar colecciones permanentes como así
también temporarias, donde lo argentino y lo latinoamericano son protagonistas
de la selecta y variada carta con la que nos deleita este hermoso museo.
Un lugar donde es posible evadirse mentalmente de la rutina
diaria de la gran ciudad y perderse entre sus salas y salones, buscando lo que
cada uno de nosotros lleva dentro y que muchas veces otros han materializado de
manera perfecta.
De eso se trata un museo, o al menos de eso debería
tratarse: un lugar donde sea posible también encontrarnos nosotros mismos. No
hay dudas de que el Malba lo ha logrado.
Un poco de historia
Desde 1990, la Colección Costantini estuvo abierta a la
visita de especialistas y estudiosos, tanto locales como internacionales, al
préstamo de obras a exposiciones de arte latinoamericano realizadas en diversos
países de América y Europa.
En 1996 se presentó públicamente en conjunto por primera vez
en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
Entre 1998 y 1999, un conjunto importante de sus piezas más
relevantes fue exhibido en el Museo de Arte Moderno de San Pablo, el Museo de
Arte Moderno de Río de Janeiro y en la Fundación “La Caixa”, en Madrid.
Simultáneamente, la Fundación presentó entre 1997 y 2000
cuatro ediciones sucesivas del Premio Costantini en el Museo Nacional de Bellas
Artes, concurso que contribuyó a estimular la producción artística argentina,
al mismo tiempo que incorporaba a la colección obras de artistas de las últimas
generaciones mediante el mecanismo de un primer premio adquisición.
A fines del año 1998 surgió la posibilidad de comprar un
terreno estratégicamente ubicado en el tramado urbano y cultural de la ciudad
para la construcción de un museo.
Luego se organizó una convocatoria internacional abierta por
la Unión Internacional de Arquitectos en el marco de la Bienal Internacional de
Arquitectura de Buenos Aires.
Se presentaron 450 propuestas de 45 diferentes países. La
selección quedó en manos de un jurado internacional de arquitectos y el primer
premio fue otorgado a tres jóvenes arquitectos argentinos: Gastón Atelman,
Martín Fourcade y Alfredo Tapia.
El nuevo edificio de Figueroa Alcorta
La construcción del nuevo edificio, la organización
institucional, el crecimiento de la colección, el ingreso del museo al mapa
cultural internacional y, sobre todo, la dimensión pública de sus objetivos y
misión fueron los desafíos que, finalmente, transformaron una pasión privada en
un proyecto de gran impacto comunitario.
El Malba es hoy un espacio cultural dinámico y participativo
en el que se presentan exposiciones temporarias de diversa índole (a veces,
junto con otros museos alrededor del mundo, colecciones internacionales y
fundaciones afines) y muestras de arte contemporáneo argentino y
latinoamericano.
Además, cuenta con un importante programa de cine y con una
cinemateca que crece mensualmente a través de la adquisición y el rescate de
films esenciales de la historia del cine. Se realizan también diversas
actividades vinculadas con la literatura, como encuentros con escritores,
cursos, seminarios, charlas literarias y presentaciones de libros, entre otras
importantes actividades.
El área de educación y acción cultural incluye programas
para niños, visitas guiadas y diversas actividades realizadas junto con
organizaciones de la sociedad civil, que apuntan a ofrecerles a todos los
sectores de la comunidad la posibilidad de disfrutar, estudiar y conocer
algunos de los principales artistas y movimientos del arte del último siglo.
AGENDA LITERARIA DICIEMBRE 2º Q.
Presentación de Antología
Lunes 12 de diciembre 19:30 h
Biblioteca
Nacional. Agüero 2502 (sala Cortazar) -CABA-
* La Clínica de Escritura Poética de la Biblioteca Nacional
de Argentina, coordinada por la escritora Liliana Lukin presenta su nueva
Antología, con la muestra de los libros inéditos, algunos de próxima
publicación, de 15 poetas que trabajan en este grupo desde hace unos años.
Música.
Presentación de Libro
Lunes 12 de diciembre 20:30 h
Café Montserrat. San José 524 -CABA-
* "hueso duro de pelar (escrito en noches de
insomnio)" de Alba Estrella Gutiérrez.
Ateneo Poético
Argentino
Todos los lunes de 19 a 21 h
SADE. Uruguay 1371 (casa Leopoldo Lugones) -CABA-
* Encuentros del Ateneo Poético Argentino.
Coordinan: Martha Candioti y Olga Luna.
Entrada libre y gratuita.
Presentación de Libro
Lunes 12 de diciembre 20 h
Casa de la Lectura. Lavalleja 924 -CABA-
* "La invención de lo real" de Walter Iannelli
(novela).
Presentan: Alberto Ramponelli y Daniel Tevini.
Seminario
Martes 13 de diciembre 18 h
CC. Borges. Viamonte esq. San Martín. -CABA-
* Leonor Calvera disertará sobre Rabindranath Tagore, el
poeta universal a 150 años de su nacimiento.
Auspicia embajada de La India.
Espacio de Arte "La Morocha"
Todos los martes 18:30 h
La Casona del Teatro. Av. Corrientes 1975 -CABA-
* Poesía, música, teatro.
Micrófono abierto.
Coordina: Mirta Vidazo.
Lectura de Cierre de Fin de Año
Miércoles 14 diciembre 18:30 h
Biblioteca
López Merino. Calle 49 Nº 835 e/ 12 y Diag. 74 -La Plata, Pcia. Bs. As.-
* El taller literario de la Asociación Amigos del Complejo
Bibliotecario López Merino invita a la lectura de cierre de año.
Coordinación: Vicente Costantini.
Entrada libre y gratuita.
Entrega de Premio SADE
Jueves 15 de diciembre 19 h
Casa José Hernández. México 524 -CABA-
* Entrega del Gran Premio de honor al escritor Abelardo
Castillo.
Poesía Bajo la
Autopista
Todos los jueves 20 h
CC. La Imaginería. 33 Orientales 1150 (debajo de la
autopista) -CABA-
* Ciclo de Poesía Bajo la Autopista.
Café "Antonio Aliberti"
1º y 3º viernes de cada mes 20 h
Café Montserrat. San José 524 -CABA-
* Poetas invitados: Oscar Conde - Nora Patricia Nardo -
Amalia Zacoutegui.
Presentación de Libro:"Horas vividas...En el
reencuentro con mitos, personas y personajes", de Pablo Moretti. Se
referirán al mismo Héctor Miguel Ángeli y Graciela Maturo, quienes dialogarán
con el autor.
Música: Luis Raúl Calvo, interpretará temas de su álbum
musical "¿Cuál es la verdad de lo vivido?" editado en el presente año
y estrenará las canciones de su autoría "Un poeta en el
hospicio"(Recordando a Jacobo Fijman) y "La vida, siempre la
vida".
Coordinación: Luis Raúl Calvo, Julio Bepré y Amadeo Gravino.
Viajera Editorial
Viernes 16 de diciembre 19 h
CC. San Martín. Sarmiento 1551 -CABA-
* Presentación de Libros: "Bengala Hotel" de
Eugenia Coiro - "cuerpoadentro" de Belara Michán - "Léame"
de Nicolás Di Candia - "ranamadre" de Nadina Tahuil.
Maldita Ginebra
Todos los Viernes 23,120 h
Casa de Zenón el Andino. Av. Corrientes 3416 -CABA-
* Poetas Invitados:
Bueno, la realidad lo supera...
Conducción Musical: Anselmo Maciel y Cecilia la Blusera.
Coocinan: Adrián Bet y Héctor Urruspuru.
La disección corre por tu cuenta.
De un espectador: "Que pena que en nombre de la poesía
hagan esta roña"
http://www.youtube.com/watch?v=XIVGFOuH94
Presentación de Antología
Viernes 16 de diciembre 19 h
Museo Horacio Beccar Varela. Beccar Varela 774 -San Isidro,
Pcia. Bs. As.-
* "Búsquedas" por autores sanisidrenses.
Coordinación: Bea Lunazzi.
A Voz en Cuello en el Trobar Clus
Sábado 17
de diciembre 20:30 h
CC. Bar
Mordisquito. Pasaje Discépolo 1830 (a 1 cuadra de Corrientes y Callao)
-CABA-
* Poeta invitado: Alberto Szpunberg y "La academia de
Piatock"
* El motivo es el poema: Microrreflexiones sobre un texto de
Girri.
Trova: Eduardo Méndez y amigos.
Coordinan: Carlos Dariel y Eduardo Méndez.
Belisama
3º Sábado
de cada mes 18 h
The Rozz.
Medrano 152 -CABA-
* Invitado:
Fabián Vique (microcuentos)
Presentación
de Libros: "Tharsis" de Carlos Cúccaro - "Masturbando a la
elefanta" de Luis "Erker" Ercolano - "El turno" de
Juan Romero.
Música:
Micrófono abierto.
Coordinan: Liliana Varela, Susana Cattaneo y Patricia Ortiz.
Café del Encuentro de
los Poetas
3º sábado de cada mes 18:30 h
Bar de la Subasta. Río de Janeiro 54 -CABA-
* Presentación Libro:
* Invitados:
Coordina: Norma Padra
www.revistapapirolas.blogspot.com
Fiesta de la Poesía
3+1
Sábado 17 de diciembre 17 h
Museo Etnográfico. Moreno 350 -CABA-
* Antología Poética Épico de 3+1
* Diario de los Poetas de 3+1 diciembre
* Revista Tu-Pak
* Algo Mio de Erica Borja (Eldorado Misiones)
* Despertando Estrellas de María del Carmen García
Café Literario
"El Arcón"
Sábado 17 de diciembre 18 h
Café Bien Bohemio. Sánchez de Loria 745 -CABA-
* Micrófono abierto
Coordinan: Ana María Sanchis y Enid Pereda Girón.
Café Literario Letras
y Voces
3º sábado de cada mes 18 h
Biblioteca
9 de julio. Martín Irigoyen 520 -CASTELAR-
* Micrófono abierto para poesía y narrativa.
Coordinan: Pedro Bidegain y Herminio Milovich.
Grupo de Poesía pretextos
Domingo 18 de diciembre 17 h
Pub SAdeM. Av. Belgrano 3655 -CABA-
* Poetas Invitados: Clara Muschietti - Beatriz Vallazza -
Pablo Javier Resa.
Micrófono abierto.
Último café del 2011.
Coordinan: Alicia Márquez, Bibi Albert, Gabriela Delgado,
María Laura Coppié y Mariana Toniolo.
grupopretextos@yahoo.com.ar
www.grupopretextos.com.ar
Café Literario de Buenos Aires
Domingo 18 de diciembre 19 h
Hotel Castelar. Avda. de Mayo 1152 -CABA-
* Borges a través de una conversación con María Kodama y
Josefina Arroyo.
Lectura de poemas por la actriz Ingrid Pelicori.
Molineros del Borda
* Aquí fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas
de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. Tienen
muy buena calidad de papel y buenos precios.
* molinerosdelborda@yahoo.com.ar
Teléfonos: (011)
4304-5546 (011) 4826-8389
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9:00 a 12:00
Sitio web:
www.molinerosdelborda.com.ar
Hospital
Borda.
TALLER
PERFORMÁTICO
Todos los
sábados 14:30 a 16:30 h
Biblioteca
Nacional. Agüero 2502 (aula bibliotecarios, al lado sala Cortázar)-CABA-
* PIEDRA QUE RUEDA NO JUNTA MUSGO: TEATRO PERFORMÁTICO.
Este taller/laboratorio será planteado como una experiencia vivencial sobre la
palabra poética, el cuerpo, el tiempo, el espacio y la conformación de una obra
de arte.
Coordinadores: Susana Szwarc; Ciela Asad; Laura Szwarc.
susanaszwarc1@gmail.com
Taler Literario "Complete su Cuento"
3º martes de cada mes de 18 a 20 h
Trastienda del Café “Margot”, Boedo 857 -CABA-
* Comienza el 18 de abril de 2011.
Coordina: Carmen Ortiz.
La actividad es gratuita con inscripción previa:
cartiz@telecentro.com.ar o los sábados de 11 a 13 en Café Margot.
Talleres Literarios
* TALLER LITERARIO GRATUITO:
Miércoles 19 h // Casa del Pueblo. Av. Entre Ríos 488.
www.creoquemartinriva.com.ar
creoquemartinriva@hotmail.com
4441-6404 y (15) 5343-5343
* Rodolfo
Alonso. Olivos.
TEL:
4797-6312 Pcia. Bs. As.
rodolfoalonso2002@yahoo.com.ar
* Marta
Oliveri
TEL: 4383 6788 Cdad. Bs. As.
marta_oliveri@hotmail.com
* Taller de Escritura "La Palabra en el Cuerpo"
Coordina: María del Mar Estrella
TEL: 4962-0201.
Talleres de Poesía
* www.apoaenelmoyano.blogspot.com
poetasdelmoyano@gmail.com
* Clínica de escritura poética de la Biblioteca Nacional.
Lunes 19 a
21.
Coordina: Liliana Lukin. Gratuito.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA (presencial y online)
“ESCRIBE TU MEJOR POEMA”
http://www.tallerliterarioasombro.blogspot.com/
Inicio: mediados de Octubre
Coordina Any Carmona
“ESCRIBE TU MEJOR POEMA”
http://www.tallerliterarioasombro.blogspot.com/
Inicio: mediados de Octubre
Coordina Any Carmona
FITO PAEZ, NUEVO DISCO: "CANCIONES PARA ALIENS"

DISCO
Para los extraterrestres
El nuevo disco de Fito Páez, “Canciones para aliens”, consiste en un conjunto de versiones de temas del mundo que se harán escuchar más allá de nuestro planeta. Pablo Milanés, Chico Buarque, Queen, Nino Bravo y Joan Manuel Serrat, entre otros, son los artistas
Para los extraterrestres
El nuevo disco de Fito Páez, “Canciones para aliens”, consiste en un conjunto de versiones de temas del mundo que se harán escuchar más allá de nuestro planeta. Pablo Milanés, Chico Buarque, Queen, Nino Bravo y Joan Manuel Serrat, entre otros, son los artistas
Una de las primeras cosas, sino la primera que uno se
pregunta cuando tiene el nuevo disco de Fito Páez en sus manos es por qué se
llama así, “Canciones para aliens”. Y preguntárselo y respondérselo es
necesario para entender la producción: el álbum (cabe llamarlo proyecto)
consiste en un conjunto de versiones de temas del mundo que se lanzarán más
allá de nuestro planeta, para que escuchen los otros, los extraterrestres y nos
conozcan. ¿Un tanto ambicioso? Fríamente visto, sin dudas; mirándolo como un
juego loco y fantasioso, no tanto.
Como escribió correctamente Nicolás Chiesa, la elección de
las canciones se comprende a partir de considerar de qué trata el objetivo de
la realización. ¿Qué hay acá en la Tierra, de qué trata nuestra vida, cómo se
podría enseñarnos a través de catorce temas de ayer y de hoy, de aquí y de
allá? Habría que cantar de amor y de odio, de victoria y derrota, de lucha e
injusticia, de alegría y tristeza.
Así, entonces, para reseñar el amor Fito eligió “El breve
espacio en que no está”, de Pablo Milanés, y como si fuese poco lo cantó a dúo
con el músico cubano, en lo que es el mejor y más emotivo momento de la
realización. También, del sentimiento más bello escogió “Conmigo”, del uruguayo
Hugo Fattoruso, y la entonó con él, y “Tango (promesas de amor)” del japonés
Ryuchi Sakamoto que grabó con el brasilero Chico Buarque. Al contrario, y como
todo ejemplo, para mostrar el odio puso “Rata de dos patas”, del mexicano
Eduardo Norberto Toscano, que constituye lo más rockero del disco: “Rata
inmunda animal rastrera escoria de la vida adefesio mal hecho”, empieza esta
catarsis imparable de insultos que supo popularizar Paquita la del Barrio.
De alegrías Páez hizo una versión de “Dancing in the
streets”, de las estadounidenses Martha and the Vandellas, con nuestro Juanse
de invitado; el tema, que hacia 1985 tuvo una edición de Mick Jagger y David
Bowie, quedó como una de esas canciones victoriosas del músico rosarino que
Marcelo Tinelli sabía usar para arrancar su programa televisivo. ¿Una lástima
la asociación? Pero es así; si hasta los propios Ratones Paranoicos fueron
apertura musical de Videomatch. También, de poesía feliz efímera, de la
felicidad que según Alejandro Dolina realmente vale, de esa que es pero
consiente que dejará de serlo pronto, está el cover de “Fiesta”, del español
Joan Manuel Serrat. Y este tema es un puente a la tristeza y la injusticia que
se propone enseñar del planeta, con versiones de “Te recuerdo Amanda” del
chileno Vítor Jara y “Construcción” de Buarque; una y otra, piezas que
realmente vale la pena compartir más allá de nuestros dominios, canciones que
como sencillamente dijo Fito son “parte de las más hermosas del mundo”.
Más allá del proyecto, de la elección de los temas y sus
autores, de la unión de artistas de diferentes naciones que logró Páez y del
contenido que se transmite, hay que decir que la performance de Fito (salvo una
dudosa experimentación hecha con “Va Pensiero” del italiano Giusseppe Verdi y
“Somebody To Love” de los británicos Queen) es desde muy buena hacia arriba; es
un placer, por ejemplo, escucharlo cantar con León Gieco y Fabiana Cantilo “Yo
no quiero volverme tan loco” (Charly García) o “Te recuerdo Amanda” o “Un beso
y una flor” (Nino Bravo) haciéndolo con la pasión tan suya pero sin caer en la
desprolijidad (tan suya a veces también). El puntapié de llegar al más allá de
la Tierra con música ya fue dado; los extraterrestres, cuando finalmente lo
hagan, deberían venir en son de paz.
POESÍAS DE IDEA VILARIÑO
MEDIODÍA
Transparentes los aires, transparentes
la hoz de la mañana,
los blancos montes tibios, los gestos de las olas,
todo ese mar, todo ese mar que cumple
su profunda tarea,
el mar ensimismado,
el mar, a esa hora de miel en que el instinto
zumba como una abeja somnolienta...
Sol, amor,
azucenas dilatadas, marinas,
Ramas rubias sensibles y tiernas como cuerpos,
vastas arenas pálidas.
Transparentes los aires, transparentes
las voces, el silencio.
A orillas del amor, del mar, de la mañana,
en la arena caliente, temblante de blancura,
cada uno es un fruto madurando su muerte.
TARDE
Cuerpos tendidos, cuerpos
infinitos, concretos, olvidados del frío
que los irá inundando, colmando poco a poco.
Cuerpos dorados, brazos, anudada tibieza
olvidando la sombra ahora estremecida,
detenida, expectante, pronta para emerger
que escuda la piel ciega.
Olvidados también los huesos blancos
que afirman que no es un sueño cada vida,
más fieles a la forma que la piel,
que la sangre, volubles, momentáneas.
Cuerpos tendidos, cuerpos
sometidos, felices, concretos,
infinitos...
Surgen niños alegres, húmedos y olorosos,
jóvenes victoriosos, de pie, como su instinto,
mujeres en el punto más alto de dulzura,
se tienden, se alzan, hablan,
habla su boca, esa un día disgregada,
se incorporan, se miran, con miradas de eternos.
LA NOCHE
Es un oro imposible de comprender, un acabado
silencio que renace y se incorpora.
Las manos de la noche buscan el aire, el aire
se olvida sobre el mar,
el mar cerrado,
el mar,
solo en la noche, envuelto
en su gran soledad,
el hondo mar agonizando en vano...
El mar oliendo a algas moribundas y al sol,
la arena a musgo, a cielo, el cielo
a estrellas. La alta noche sin voces
deviniendo en sí misma, inagotada y plena,
es la mujer total con los ojos serenos
y el hombre silencioso olvidado en la playa,
el alto, el poderoso, el triste,
el que contempla,
conoce su poder que crea, ordena el mundo,
se vuelve a su conciencia que da fe de las cosas,
y el haz de los sentidos le limita la noche.
I
Concédeme esos cielos, esos mundos dormidos,
el peso del silencio, ese arco, ese abandono,
enciéndeme las manos,
ahóndame la vida
con la dádiva dulce que te pido.
Dame la luz sombría, apasionada y firme
de esos cielos lejanos, la armonía
de esos mundos sellados,
dame el límite mudo, el detenido
contorno de esas lunas de sombra,
su contenido canto.
Tú, el negado, da todo,
tú, el poderoso, pide,
tú, el silencioso, dame la dádiva dulcísima
de esa miel inmediata y sin sentido.
II
Estás solo, lo mismo.
Yo no toco tu vida, tu soledad, tu frente,
yo no soy en tu noche más que un lago, una copa,
más que un profundo lago,
en que puedes beber aun cerrados los ojos,
olvidado.
soy para ti como otra oscuridad, otra noche,
anticipo de la muerte,
lo que llega en el día frío el hombre espera, aguarda,
y llega y él se entrega a la noche, a una boca,
y el olvido total lo ciega y lo anonada.
Sin límites la noche,
pura, despierta, sola,
solícita al amor, ángel de todo gesto...
Estás solo, lo mismo.
Ebrio, lúcido, azul, olvidado del alma,
concédete a la hora.
IDEA VILARIÑO
EL SILENCIO DE LAS SIRENAS cuento de FRANZ KAFKA
Existen métodos insuficientes,
casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
Para protegerse del canto de las
sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la
nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos
navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por
las sirenas ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la
pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles
y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado
a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de cera y en el manojo de
cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas
con alegría inocente.
Sin embargo, las sirenas poseen
un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad,
pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos,
aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la
vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.
En efecto, las terribles
seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel
enemigo sólo podía herirlo el silencio, tal vez porque el espectáculo de
felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les
hizo olvidar toda canción.
Ulises (para expresarlo de alguna
manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo
él estaba a salvo. Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la
respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos.
Creía que todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El
espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su
horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo
más acerca de ellas.
Y ellas, más hermosas que nunca,
se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento,
abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo
querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
Si las sirenas hubieran tenido
conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises
escapó.
La tradición añade un comentario
a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los
dioses del destino eran incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que
esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de
las sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en
cierta manera a modo de escudo.
Franz Kakfa (Checoslovaquia: 1883-1924) En su obra, escrita en alemán, el protagonista se enfrenta a menudo a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, que nunca llega a comprender.
viernes, 9 de diciembre de 2011
DÍA DEL TANGO EN BUENOS AIRES - 9 DE DICIEMBRE
Día del Tango
La Ciudad lo celebrará en el Planetario con un espectáculo gratuito que reunirá a más de 20 artistas
El próximo viernes 9 de diciembre el Ministerio de Cultura porteño celebrará por anticipado el Día del Tango con un espectáculo gratuito desde las 19 horas que contará con la participación de los más importantes referentes del género.
Raúl Lavié, José “Pepe” Colángelo, Gloria y Eduardo, Amelita Baltar, Pablo Agri, Juan José Mosalini, María Graña con Esteban Morgado, Juan Carlos Copes, Raúl Garello, Horacio Ferrer, Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, Nicolás Ledesma, Ana María Stekelman con Tangokinesis, Jairo y Corporación tango, serán parte de esta fiesta de la cultura junto al Planetario, en Avenida Figueroa Alcorta y Sarmiento, que culminará con un show de fuegos artificiales al compás de un clásico del género.
Frente al escenario, emplazado en los bosques de Palermo, se colocarán 8 mil sillas a disposición del público y habrá también tres pantallas de grandes dimensiones para una mejor visualización del espectáculo.
La celebración contará con las actuaciones de algunos de los más grandes cantantes populares como Jairo, Raúl Lavié, Amelita Baltar y María Graña, en un encuentro generacional con dos referentes fundamentales de las décadas doradas: Alberto Podestá y Juan Carlos Godoy que se presentarán juntos.
Otro encuentro notable será protagonizado por el cuarteto del violinista Pablo Agri junto con el bandoneonista Juan José Mosalini, recién llegado de París, como invitado especial y la orquesta de Nicolás Ledesma.
El tándem creativo de Raúl Garello con Horacio Ferrer, autores de múltiples clásicos del género, también se sumará al festejo.
La danza estará presente en sus diferentes expresiones: Juan Carlos Copesjunto a Johana Copes con Gloria y Eduardo, artistas imprescindibles en el renacimiento y la proyección de la danza a lo largo de todo el mundo. Además, actuará la compañía Tangokinesis de Ana María Stekelman con su fusión magistral del género y la energía y el despliegue de Corporación Tango.
El tango, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, celebra su día en todo el mundo cada 11 de diciembre en conmemoración al nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro.
Raúl Lavié, José “Pepe” Colángelo, Gloria y Eduardo, Amelita Baltar, Pablo Agri, Juan José Mosalini, María Graña con Esteban Morgado, Juan Carlos Copes, Raúl Garello, Horacio Ferrer, Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, Nicolás Ledesma, Ana María Stekelman con Tangokinesis, Jairo y Corporación tango, serán parte de esta fiesta de la cultura junto al Planetario, en Avenida Figueroa Alcorta y Sarmiento, que culminará con un show de fuegos artificiales al compás de un clásico del género.
Frente al escenario, emplazado en los bosques de Palermo, se colocarán 8 mil sillas a disposición del público y habrá también tres pantallas de grandes dimensiones para una mejor visualización del espectáculo.
La celebración contará con las actuaciones de algunos de los más grandes cantantes populares como Jairo, Raúl Lavié, Amelita Baltar y María Graña, en un encuentro generacional con dos referentes fundamentales de las décadas doradas: Alberto Podestá y Juan Carlos Godoy que se presentarán juntos.
Otro encuentro notable será protagonizado por el cuarteto del violinista Pablo Agri junto con el bandoneonista Juan José Mosalini, recién llegado de París, como invitado especial y la orquesta de Nicolás Ledesma.
El tándem creativo de Raúl Garello con Horacio Ferrer, autores de múltiples clásicos del género, también se sumará al festejo.
La danza estará presente en sus diferentes expresiones: Juan Carlos Copesjunto a Johana Copes con Gloria y Eduardo, artistas imprescindibles en el renacimiento y la proyección de la danza a lo largo de todo el mundo. Además, actuará la compañía Tangokinesis de Ana María Stekelman con su fusión magistral del género y la energía y el despliegue de Corporación Tango.
El tango, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, celebra su día en todo el mundo cada 11 de diciembre en conmemoración al nacimiento de Carlos Gardel y Julio De Caro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)