- RESTAURANTES DE BUENOS AIRES: EL MIRAMAR
- POESÍAS DE ALEJANDRA PIZARNIK
- MÚSICA DEL BICENTENARIO
- CASAS HISTÓRICAS: BARRIO DE FLORES
- TEATRO: POESÍA, ESA LENTA OBSESIÓN
- APOYANDO A LOS NUEVOS TALENTOS: ENTREVISTA A DEB STOFEN
- POESÍAS DE JORGE LUIS BORGES
- AGENDA LITERARIA
- DÍA DEL PERIODISTA
- BIBLIOTECA
- LA SOBERBIA
- ENCUENTRO DE LA RED CORAL ARGENTINA EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
Periódico semestral. Noticias de cultura y arte.Efemérides. Cuentario y poemario * Fundado en 2009 *
ACUERDOS XX CUNBRE IBEROAMERICANA

TRIBUNA DE LECTORES Y ESCRITORES / Si querés colaborar con noticias y fotos o verter tu opinión, dejá tus comentarios o escribinos / periodicoquincenal@hotmail.com
martes, 26 de junio de 2012
EN ESTE NÚMERO JUNIO/2012
RESTAURANTES EN BUENOS AIRES: EL MIRAMAR
Miramar

Tel: 4304-4261San Cristóbal
Descubrimos la pólvora. Conocido bodegón porteño. Inauguró en 1950 y forma parte del circuito de los "bares notables", el mobiliario se sigue conservando. No podíamos dejar de incluirlo y recomendarlo. Desde hace mucho tiempo es el bodegón favorito de Aliberti y su "Marca de radio".
Cuando nos trajeron el plato de "Conejo a la cazadora", tuvimos ganas de gritar, "la pucha que vale la pena estar vivooos!!!!"
Antes, habíamos saboreado con el mismo entusiasmo unas tortillas a la española, bien babé, luego unas fetas de jamón serrano.
Recomendamos también las sardinas de Vigo asadas (cuidado con las espinas), caracoles y ostras frescas.
Los mozos, una mención aparte, dan ganas de invitarlos a la mesa a comer.
A la hora de los postres: imperdibles el flan casero o budín de pan, con dulce de leche por supuesto.
La carta de vinos, extensa y de calidad. Ciudado con dar rienda suelta a la sed, la cuenta se engrosa en este rubro.
Calificación: ***
POESÍAS DE ALEJANDRA PIZARNIK
LA JAULA
Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.
Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.
Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.
Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.
Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.
Yo no sé del sol.
Yo sé la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento.
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.
Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.
Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.
La noche se astilló de estrellas
mirándome alucinada
el aire arroja odio
embellecido su rostro
con música.
Pronto nos iremos
Arcano sueño
antepasado de mi sonrisa
el mundo está demacrado
y hay candado pero no llaves
y hay pavor pero no lágrimas.
¿Qué haré conmigo?
Porque a Ti te debo lo que soy
Pero no tengo mañana
Porque a Ti te...
La noche sufre.
ALEJANDRA PIZARNIK
domingo, 24 de junio de 2012
MÚSICA DEL BICENTENARIO
Martes a domingos y feriados de 15 a 21
Música en Argentina. 200 años propone una mirada retrospectiva sobre las prácticas musicales de los argentinos, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. La muestra da cuenta de la evolución y de los rasgos particulares de cada género musical, en el marco de un relato que despliega los procesos sociales, políticos y culturales que los acompañaron.
Fotografías, archivos sonoros, audiovisuales, objetos, instrumentos, partituras originales, publicaciones específicas y obras de artistas visuales forman parte del recorrido que acerca a los visitantes un panorama amplio de la música en la Argentina, en el que se desarrollan distintos géneros como el folklore, el tango, la cumbia, la música académica y el rock, así como la música durante la colonia, la última dictadura, o la música de los pueblos originarios.
Esta es una iniciativa organizada en conjunto con la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación.
viernes, 22 de junio de 2012
CASAS HISTÓRICAS: BARRIO DE FLORES
Treinta casas históricas
Unas 30 casas históricas sobreviven en el barrio de Flores.
Algunas en buenas condiciones y otras en peligro de demolición, aunque fueron
incluidas en el área de protección histórica. Allí residieron muchos personajes
de la política, las artes y las letras argentinas.
El Camino Real del Oeste estaba rodeado de quintas y
chacras; las casonas coronadas con magnolias y los patios con olor a glicinas.
De aquella época quedan huellas atravesadas por un tránsito atestado de
colectivos y un ritmo comercial impresionante. En los alrededores de ese Camino
real, hoy convertido en la avenida Rivadavia, unas 30 casas históricas del
barrio de Flores se resisten al olvido. Allí vivieron los escritores Roberto
Arlt, Baldomero fernández Moreno, Alfonsina Storni y Oliverio Girondo; el
músico Agustín Magaldi, el cantante Hugo del Carril. Y mucho antes, Juan José
Paso, el padre de Bartolomé Mitres, la madre de Julio A.Roca, el vicepresidente
Marcos Paz y el dr.Pedro Goyena. Además, Flores fue escenario de la
promulgación de la Constitución Nacional de 1853 y de la firma del Pacto de San
José de Flores en 1859.
Una ley de octubre del 2000 declaró unas 30 casas parte del
Área de Protección Histórica (APH). Sin embargo, algunas corren peligro. La más
antigua del barrio, perteneciente a Antonio Millán, uno de sus fundadores, ya
fue demolida.
En un recorrido por el barrio se pueden encontrar leyendas y
secretos que formaron la identidad de Flores, como por ejemplo, los túneles
secretos de la ex mansión Las Lilas. Allí, en el pasaje La Porteña entre
Rivadavia y Yerbal, donde hoy funciona la escuela Fernando Fader, desde el
sótano se accede a pasadizos (no abiertos al público) que recorren varias
cuadras bajo tierra y llegarían hasta la Iglesia de San José de Flores. En uno
de ellos todavía están en las paredes los grilletes que se usaban para los
esclavos. En esa misma casona de estilo Tudor funcionó el Club Flores entre
1917 y 1923. En la casona todavía se conserva un vitral inglés con uniones de
plomo, un reloj de época y el patio de carruajes.
En Flores también está la escuela más antigua de la ciudad y
la única, que además, tiene una galería de arte. Ese museo, que funciona en el
salón de actos de la escuela, fue fundado en 1963 por Benito Quinquela Martín,
quien donó el primer cuadro: "Hora azul en La Boca".
Otra de las casas históricas del barrio es la Mansión Flores
que ocupa la manzana de Yerbal, Caracas, Gavilán y las vías y que marcó un
estilo en su época. La mayor parte de las 95 familias que viven allí están
desde su inauguración en 1924.
El lugar, con patios, pérgolas y palmeras, tenía un cine que
hoy está transformado en el atelier el pintor Piero Rossi.
"Cuando mi familia vino a vivir acá en 1924, pagaba 70
pesos de alquiler por el departamento 62. En esa época también vivía en la
mansión, Roberto Arlt", cuenta Alberto Consiglio, que sigue viviendo allí.
hasta 1938 funcionaba un teléfono público, nadie tenía llave
de la puerta de entrada porque siempre estaba abierta y los portones laterales
sólo se abrían para las ambulancias o los coches fúnebres. Había una campana en
la entrada que hacía sonar el cartero cada vez que llegaba.
"Era como vivir en un mundo aparte. Estaba la nieta de
Guido Spano y las tías de Rafael Obligado, que nos regalaban estampitas",
cuenta Consiglio.
Los ladrillos rojos que se destacan en la esquina de Caracas
y Rivadavia son los mismos que se colocaron en 1826 cuando se levantó allí la
Escuela de Niñas. pero en 1893 se construyó otra institución bautizada como
"Escuela de Niñas de la Señorita Chapot", en Fray Cayetano Rodriguez
95. En 1922 se convirtió en escuela de varones y enseguida fue rebautizada
"Leandro N.Alem", tal como se la conoce hoy.
El pasado se cuela por los adoquines del patio, los pisos de
madera, las cerámicas que forman guardas de colores y la fachada de estilo
colonial del café La Subasta, en Membrillar 66. Residencia de la familia Piana,
en una época allí funcionó una fábrica de pianos.
Casas como La Antonia, en el corredor histórico de las vías
del ferrocarril, las típicas "chorizo" de terrada al 200 o la casa
Rodriguez de Bacacay al 2700, están deterioradas y en situación de peligro,
porque no reciben mantenimiento.
La casa del coleccionista Alejandro Rosa, la de la familia
Fernández Ramos y otras construcciones que en alguna época lucieron balcones,
torres y balaustradas hoy en proceso de deterioro.
En San pedrito 258 está la casa natal de Hugo del carril;
también Enrique Cadícamo y Juan D.perón, con su primera esposa, vivieron en el
barrio y frecuentaban los bares de la avenida Rivadavia.
El palacio Miraflores, el Teatro de Flores, el cine
Pueyrredón, el Hotel Anglo Argentino fueron algunas de las edificaciones que,
como la casa Millán, desaparecieron. Los vecinos están alertas para que no pase
lo mismo con el resto del patrimonio histórico del barrio.
(Publicado en 2001 en diario Clarín - Sandra Commiss)
TEATRO: POESÍA, ESA LENTA OBSESIÓN
HABÍA UNA VEZ TRES POETAS QUE SE ENCONTRARON EN DERREDOR DE
UN BALCÓN. ALLÍ SE DIO ESTE DIÁLOGO Y SE GESTÓ ESTA PEQUEÑA OBRA DE TEATRO DE
TRES ACTOS...
ACTO I por JHOSEMARÍA DE NIRO,
ANDRÉS GRENOUILLE Y
ANY CARMONA:
ANY (mirando el cielo desde el balcón):- ...¿Cómo agradecer a las nubes esa abundancia? ¿Cómo, si no pueden alcanzarme? Una y otra vez escapo de su riqueza. Es que simplemente no las
merezco –
ANDRÉS (desde la calle):- ¡Ay! Ese Yo nuboso, tan distante a los dedos
distraídos. Sólo el que desnude su ser podrá sentir alguna cosa que no sea su
deseo. ¡Ay! otredad infiel, déjate sentir por mis dedos de pan... -
ANY (muy emocionada):- Quiero abrir mi costado dormido a los dedos gigantes de
tu alimento. Ser humedal que cobija la semilla de tu otredad blanda y tibia.
Marca con tus vocablos amados, los caminos. Quiero, en ti, encontrar ese yo en
fuga – (pausa) – Palabras, palabras, palabras diáfanas. Van
desde la raíz hacia las copas y desde allí al infinito. Ellas no son
abandónicas. Solo están vagando en el espacio oscuro en búsqueda de un renglón
que las pueda iluminar.
ANDRÉS (visiblemente enamorado):- Aves que vuelan borrachas de luz, fieras que muerden
con los ojos cerrados, granizo que perfora los pechos temerarios...
inmisericordes palabras aquí me tienen, soy un cosmo-errante de vuestro vacío
perenne –
ANY (extendiendo su mano hacia Andrés): - Que perforen mi pecho pletórico de miel y almendras.
Ellas cual notas musicales en un pentagrama de viento y furia, son las únicas
capaces de anclar un infausto corazón. Luego déjame atravesar flotando el
agujero negro de tu espacio.
JHOSEMARÍA (quien pasaba por ahí y escucha el diálogo, aplaudiendo): - ¡Bravo por los dos poetas que
regalan ese contrapunto para dejarme sin
palabras! ¿Cómo explicar el acontecimiento
cósmico de almas que se encuentran en la distancia y no por azar? Cuanto más
evoluciona el alma humana, más se acerca a lo mágico. La vida, el amor, no son
más que eso –
ANDRÉS (desviando la mirada): - Sí, somos magia y acto, somos carne y cosmos, nos
jugamos la vida entre dos universos –
ANY: - Almas gemelas se deslizan por playas luminosas de
universos paralelos ¡Sea este, el tiempo de su orgía! – (Termina de decir, cierra la ventana y baja corriendo, las escaleras).
FIN DEL ACTO I
ACTO II por JHOSEMARÍA DE NIRO,
ANDRÉS GRENOUILLE Y
ANY CARMONA:
Andrés y Any están ya en el centro de una calle totalmente transitada por gente
apurada y ensimismada en su propia individualidad. Se encuentran
para continuar su charla.
ANDRÉS (con la acrática euforia de un infante) - Será mejor que
vueles escalera abajo, porque la incertidumbre será rauda asesina y preciso a
la claridad redentora. Díganme señores poetas, ¿dónde viven los versos que
invocamos hoy aquí?.. les pregunto, señores poetas míos ¿dónde nace la poesía
que se eyacula de nuestras gargantas?.. ¿vienen del mismo sitio vuestras odas y
mis sentencias? ¿acaso es arbitraria la belleza que parimos?.. Alcen la voz,
certísimos dioses, den respuesta al interrogante silencio ¡que el delirio
continúe! --
ANY - La poesía que nace de mi triste corazón es la imagen
viva del cielo que me cubre... Solo la presencia de las amadas letras que
profieres, puede atenuar el ardor de mi ávido corazón... ¡Espérenme, mis poetas
queridos!... Veo una esperanza salvadora que me llama... Voy a mis hermanos de
dialécticas virtudes para encontrar un paréntesis del dolor... (corre con
un brazo extendido señalando el lugar donde Andrés recita...)
JHOSEMARÍA (mirando a los poetas y haciendo sonar algunas notas en su guitarra): - La poesía esperaba dar su grito antes que nosotros
pudiéramos nombrarla. Cuando el universo era solo silencio ni siquiera existía
porque él ES desde que una criatura pudo pensarlo al contemplarle. Y si la
palabra es la conciencia práctica, la poesía es el lenguaje del silencio, la
traducción de lo inconsciente... Igual que el cosmos o el misterio de la vida ya
estaba allí hasta que alguien la tradujo con sonidos guturales... dándole forma
poco a poco... igual que Michelángelo Buonarotti sacaba las sobras del mármol
para desnudar la escultura escondida en el silencio uterino de la piedra. ( Se
da media vuelta, con desdén porque se le ha desafinado la guitarra...)
ANY - (visiblemente asombrada por la actitud del poeta que
pasa) ¡No huyas juglar!... Solo tú puedes sacar de las cuerdas, los acordes
musicales necesarios para dar sentido a la belleza de un encuentro
fortuito... ¿No ves que los versos que invocamos hoy son los artífices de
nuestro vuelo esencial?
JHOSEMARIA - Gracias
por oir lo que no fue sino una reflexión nacida de vuestra inquietud. Pero he
de deciros, poetas verdaderos, que soy un simple cantor de la calle y apenas
sobrevivo entre la indiferencia y la mediocridad de las gentes atrapadas en sus
pequeños mundos sin sentido, atados a cables y auriculares que dominan las
conductas y abortan los sueños. Si, hasta eso han conseguido dominar, LOS
SUEÑOS. ¿Os dais cuenta bellacos? ¡LOS SUEÑOS!!! Ellos también vienen listos
para ser consumidos (pausa). Entonces lo mío es una reflexión nacida del simple
ejercicio de supervivencia (pausa). Entonces, mis cuerdas nada podrán decir. La
poesía, la literatura es el lenguaje de la soledad y del silencio. Ya no canta
mi guitarra sino para mí. Pero me queda la poesía para vivir y (pensando) tal vez para
encontrar a alguien como espejo dichoso de mi mismo ( mira su guitarra que
tiene cogida por el mástil, hace un gesto de "he dicho" y da la
espalda a la escena).
ANDRÉS - (se dirige a Jhosemaría): ¡No huyas juglar! Si la belleza es anterior a
nuestras voces, pues entonces que se deje ver, que se muestre ya. Si lo
sublime era ya antes de que fuéramos nosotros, pues entonces que arremeta
contra la quietud, que nos mate y nos reviva y nos mate y nos reviva, que nos
cure y nos enferme y delire y dé conciencia, que se afirme y se niegue y delire
y dé conciencia, que sea, que sea ¡pero ya! Las cuerdas flojas también
vibran, también son y quizá son de una manera más basta ¡No huyas juglar!
suelta tus dedos que los instrumentos desafinados resultan más profundos.
Ante las palabras de Andrés, Any y Jhosemaría se miran. Ella
extiende una mano al cantor callejero y otra al joven poeta, luego
dice:
ANY - ¿Dónde están las amapolas y los lirios del lejano
campo?¿Dónde las mariposas lunares susurrando sus aleteos?¿Y las lavandas
envueltas en rocíos de azahares añejos? Todas vinieron a nosotros para llenar
una cesta que cubierta de tules y moños encerró escondidos, los besos. Secretos
de amor futuro, regalos de cosechas plenas, perfumes de íntimos deseos ¡Sea
la Belleza el triunfo de nuestro ser! ¡Hecho grito inmortal, salga de
nuestras gargantas, el Amor sublime ! ¡Vengan mis amados poetas, a beber en
los prados del sur, la vertiente crepuscular de los sueños. Solo para que el
presente sea metamorfosis del cielo!
FIN DEL ACTO II
ACTO III por ANY CARMONA
ANY (mirando a los poetas que se retiran): - ¡Poetas, vengan, no me dejen, vamos a crear la
Belleza! Música, Sensibilidad y Juventud están destinadas a unirse para
preservar lo Sublime. Amados míos, nosotros somos los paradigmas de la
preservación de la Esencia, del Ser, de
lo Verdadero. Vengan conmigo, hombres hacedores de Magia. Yo sola no puedo. ¡Como
mujer cercana a lo Vital, os conmino a no abandonarme! ¡Venid, venid a mí,
mis amados! (Abre los brazos en espera mientras los mira a ambos en forma
alternada -Pausa) - El sol, la tierra, el aire, el mar, no son simples vocablos
para designar objetos inanimados. El sol es el faro que ilumina los actos de
los hombres y mujeres en el planeta-madre. La tierra no es ese astro azul que nos acoge y nos da vida, es una
burbuja de jabón sobre la mano de Dios. El aire no es el elemento gaseoso que
penetra por nuestras fosas nasales, es el "prana", la energía, el hálito
refrescante que enciende el fuego del amor. El mar no es agua en movimiento,
es flujo que corre por las venas abiertas de la piel del universo. Las palabras
no son símbolos para comunicarnos, son el óleo que cargamos en los pinceles del
alma, son las piezas de un rompecabezas infinito que es comienzo y fin de
nuestra existencia. Manipularlas a nuestro antojo, son el acto mismo que da
inicio al Arte, único ente capaz de preservar la Felicidad. Por eso, (gritando con gesto de desesperación ) ¡vengan,
poetas míos, vamos a crear una realidad digna de ser defendida y vivida de aquí
en más!
ANDRÉS: Mira a Any con luz en la mirada. Se queda parado con
el brazo extendido hacia ella y no dice nada.
JHOSEMARÍA: Se va caminando
sin mirar atrás.
ANY (con gesto de desdén): Hombres descreídos del Amor, de la
Belleza, de la Mujer. ¡Vayan a luchar sus propias guerras, a cazar en el ruedo
de la Vida, quién sabe qué conquistas! Yo caminaré, fiel a la luna, hacia la
cima de mis más grandes anhelos. Para que el presente, sea la emulación del
Cielo y el futuro, un ángel de Luz… (Se da media vuelta y comienza a caminar sola por la calle,
con la cabeza baja y los brazos caídos. En ese instante van saliendo de las
puertas, de las ventanas, de las esquinas, personas de ambos géneros y de
variadas edades, que la siguen.)
FIN DE LA OBRA –
BAJA EL TELÓN.
APOYANDO A LOS NUEVOS TALENTOS: ENTREVISTA A DEB STOFEN
- Hola Deb, La CrudaVerdad del Alma se siente complacido
en tenerte como primera entrevistada en
esta nueva sección que hemos dado en llamar “Apoyando a los nuevos talentos”…Contanos
por favor, sobre tu nuevo libro.
-
Es un CD: Converso
cada dos por cuatro . Es el intento de narrar entre dos voces una historia
de encuentros y desencuentros que surge en una milonga. Busqué una estructura
que tuviera relación con el tango. En el tango tenemos ocho pasos y en
Converso…un tango cada ocho poemas.
-
Tenemos entendido que tu formación profesional es en el
campo de la Ciencia…¿Cómo fue que te transformaste en escritora?
-
Me recibí de bioquímica a los veintidós años, fui a dar
el último examen quince días antes de
nacer mi segundo hijo. De modo que con tanta pre y o-cupación que luego fue
sumándose con la llegada de mi tercer hijo, era casi un imposible contar con el
tiempo sagrado que requiere la escritura. Las historias iban grabándose en el
vivir del día a día pero no había tiempo ni deseo de compartirlas con los
demás.
- ¿Nos estás diciendo que nunca te sentiste una bioquímica y siempre fuiste una escritora?
Estoy diciendo que mientras me enamoré de mi marido, me casé, me enamoré de mis hijos, los crié junto a él, toda la vida debía armarse en base a unos límites claros y precisos que lo familiar requería. Si voy más atrás aún en la historia. Si me refiero al antes de comenzar la carrera, los límites eran más estrechos aún, porque aunque como adolescente cometí algunas travesuras, básicamente respondía a las expectativas de mis padres de quienes siempre sentí que me brindaban lo que cualquiera precisa para crecer : Amor. Pero también es cierto que a ese Amor uno le responde en forma condicionada. Sabe que no debe defraudar, que no debe lastimar, etc, etc. Por ejemplo, yo sabía que no debía elegir la carrera de psicología ni tampoco las letras. Si me preguntás por qué, entonces te digo que eran límites que se habían trazado tácitamente en la familia por nuestra propia historia. Por eso digo, vivía las historias, no las escribía. Se grababan en mí. No las contaba ni compartía. Compartía las historias cotidianas.
- ¿Nos estás diciendo que nunca te sentiste una bioquímica y siempre fuiste una escritora?
Estoy diciendo que mientras me enamoré de mi marido, me casé, me enamoré de mis hijos, los crié junto a él, toda la vida debía armarse en base a unos límites claros y precisos que lo familiar requería. Si voy más atrás aún en la historia. Si me refiero al antes de comenzar la carrera, los límites eran más estrechos aún, porque aunque como adolescente cometí algunas travesuras, básicamente respondía a las expectativas de mis padres de quienes siempre sentí que me brindaban lo que cualquiera precisa para crecer : Amor. Pero también es cierto que a ese Amor uno le responde en forma condicionada. Sabe que no debe defraudar, que no debe lastimar, etc, etc. Por ejemplo, yo sabía que no debía elegir la carrera de psicología ni tampoco las letras. Si me preguntás por qué, entonces te digo que eran límites que se habían trazado tácitamente en la familia por nuestra propia historia. Por eso digo, vivía las historias, no las escribía. Se grababan en mí. No las contaba ni compartía. Compartía las historias cotidianas.
Era y soy por suerte aún, protagonista de una vida muy rica en afectos, pero ahora me siento muchísimas veces detrás del ventanal a contar porque ya no respondo a las preguntas del porqué y para qué y dónde y cómo de los demás sino que intento reponderme a mi misma.
- Si siempre te sentiste escritora, ¿cuándo te decidiste a editar lo que escribís?
Eso, el deseo de escribir y mostrar la obra, surgió hace pocos años con
la ida de los hijos de casa, como una nueva búsqueda, como una nueva necesidad
de creación y crecimiento que se vio hace escasos diecisiete meses incentivada
más aún con la llegada de mi primera nieta. Es así que desde el año 2006 que
comencé con el Taller Literario de Marta Braier , al que aún concurro, no paré
de escribir y leer y hacer cursos sobre distintos autores, estilos y géneros
literarios. Publiqué una primera novela
en el año 2010. Palabra de Honor. Un
libro de cuentos doble en el 2011. Papando
Moscas y Relatos para leer bajo tierra. El Cd Converso cada dos por cuatro
en el 2012.
-
Y para el futuro ¿Qué proyectos tenés?
-
Tengo dos libros en el horno con la idea de ser
presentados a editoriales que se interesen en su publicación: Desnudos: un libro álbum para niños y no
tan niños. Crecer hace doler: un
libro de cuentos también ilustrado básicamente con fotografías, que creería se encuadra dentro de literatura
juvenil. Entre el año 2013 y 2014
a más tardar, tengo como proyecto terminar una novela
cuyo título será , a menos que otro bicho me pique: “Las hormigas”. Tengo
también el deseo de poder acceder a algún concurso que me brinde la posibilidad
de publicar “Quién me quita lo bailado”, libro de poemas con ritmo de tango e
ilustraciones alusivas.
-
¿Un libro preferido?
-
El Principito
-
¿Una comida predilecta?
-
Bife de costilla con ensalada
-
¿Un perfume?
-
La piel de los bebés
-
¿Una flor?
-
Jazmín o nardos (por su aroma , no por su nombre)
-
¿Un hobby?
-
Trabajar de empresaria gastronómica
-
¿A quién o quienes solés dedicarle tus obras?
- Por ahora siempre va la misma dedicatoria y es
Lejaim!!! que significa A la vida, y es un modo de brindar por los que estamos
aquí vivitos y coleando y aquellos que
sólo viven en nuestra memoria.
-
Por último: ¿Cuáles son tus sueños en esto de ser
escritora?
-
Seguir escribiendo y que nunca termine esta pasión
devoradora.
-
Gracias Deb, fue hermoso tenerte en nuestra casa. Te
deseamos todo el éxito del mundo en este nuevo emprendimiento literario y como
dicen en París ¡MERDE!!!
Any Carmona
lunes, 11 de junio de 2012
POESÍAS DE JORGE LUIS BORGES
ARTE POÉTICO
Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.
A UN POETA MENOR DE LA ANTOLOGÍA
¿Dónde está la memoria de los días
que fueron tuyos en la tierra, y tejieron
dicha y dolor y fueron para ti el universo?
El río numerable de los años
los ha perdido; eres una palabra en un índice.
Dieron a otros gloria interminable los dioses,
inscripciones y exergos y monumentos y puntuales historiadores;
de ti sólo sabemos, oscuro amigo,
que oíste al ruiseñor, una tarde.
Entre los asfódelos de la sombra, tu vana sombra
pensará que los dioses han sido avaros.
Pero los días son una red de triviales miserias,
¿y habrá suerte mejor que la ceniza
de que está hecho el olvido?
Sobre otros arrojaron los dioses
la inexorable luz de la gloria, que mira las entrañas y enumera las grietas,
de la gloria, que acaba por ajar la rosa que venera;
contigo fueron más piadosos, hermano.
En el éxtasis de un atardecer que no será una noche,
oyes la voz del ruiseñor de Teócrito.
JORGE LUIS BORGESARTE POÉTICO
AGENDA LITERARIA
Presentación de Libro
Bartolomé Mitre 1970 4º -CABA-
* "Las voces y los ecos. Crónica de la memoria" de
Nelly Figueirido.
Presentan: Jorge Lomuto, María Emilia Pérez y Carlos A.
Rocino.
Invita: Gente de Letras.
Instrucciones para Leer un Cuento
El Ateneo Grand Splendid. Av. Santa Fe 1860, 2º -CABA-
* Escritores invitados: Diego Grillo Trubba, Ernesto Mallo y
Claudia Piñeiro.
En el marco de los Cuentos Policiales.
Coordina: Maximiliano Tomas.
Entrada libre y gratuita.
Ciclo Ateneo Poético Argentino
Todos los lunes 19
a 21 h
SADE. Uruguay 1371 3º -CABA-
* Micrófono abierto para lectura propia o de otros autores.
Coordinan: Martha Edhit Candioti y Olga Beatriz Luna.
Entrada libre y gratuita.
Ciclo literario de la Asociación Civil Ateneo Poético
Argentino "Alfonsina Storni".
TALLER LITERARIO
"El desafío de la palabra"
-Cómo leer literatura - producir escritura - corregir y
editar las propias obras.
Coordinan: Graciela Puente y Claudio Simiz.
gspuente@hotmail.com
runasimiz@yahoo.com.ar
Obligado y La Pampa
-Belgrano,CABA-
Redes para la promoción
de la lectura y escritura
Ciclo de Poesía en El Círculo
Viernes 15 de junio 15:30
-Rosario-
TALLER DE POESÍA
APOA en el Moyano
poetasdelmoyano@
gmail.com
Festeja sus 16 años con el libro:
"Letras adolescentes"
"Karma Sensual 8"
hasta: 30-09-2012
Consulta bases por mail
Clínica de la Escritura en la Biblioteca Nacional Coordinado
por
Liliana Lukin.
Martes 05 de junio 19 h(inauguración)
Café Montserrat. San José 524. -CABA-
* "Poemas Visuales" de Javier Robledo.
Muestra que se extiende hasta el 16 de junio.
TALLER EN LA BIBLIOTECA
Taller de acción performática
Coordinación: Laura Szwarc y Susana Szwarc.
Los
miércoles 18 h
Biblioteca
Nacional.
Agüero 2502
(sala Scalabrini Ortiz) -CABA-
Participación gratuita.
Revista de Poesía
Artes visuales
Otras letras
TALLER DE LECTURA
Jueves 18:30 a 20:30 h (quincenal)
Asociación de Ex Alumnos CNBA. Moreno 590 -CABA-
Coordina: María José Eyras.
mjeyras@gamil.com
TEL:
5238-1806
Curso
gratuito.
XIV
Concurso
Infantil de
Poesía
APOA
apoa.asocpoetas@gmail.com
7º Certámen
Internacional
de Poesía
"Alfonsina
Storni"
IV Festival
Internacional de Videopoesía por laTierra - Bases adjuntas
Literatura
y Tango
CC. Colegiales. Conde 943 -CABA-
* Invitados: Eugenio Mandrini y Raimundo Rosales.
Coordina: Norberto Barleand.
Club de Lectura
Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 -CABA-
* Compartir lecturas breves, cuentos y poesías.
Presentación de Libro
Unión Trabajadores de la Educación. Bme. Mitre 1984 -CABA-
* "Si es puñal que me mate" de Inés Manzano.
Acompañan: Anita Atina Luz y Eva Mujer Ave
Música: Yamari Makaroff
Ediciones Papeles de Boulevard.
2º viernes de cada mes 19 h
CC. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543, 3º -CABA-
* Editoriales independientes
Coordina: Agustina Szerman Buján y Paula Di Pace.
Maldita Ginebra
Todos los viernes 23:59 h
Casa de Zenón "Papacho" El Andino. Av. Corrientes
3416 -CABA-
* Ciclo de Poesía y Blusanrol.
Coordinan: Esteban Evaristo CHarpentier y Héctor Belisario
Urruspuru.
El staff? mejor descubrilo vos...
Entrada libre y gratuita, a mts de Corrientes y Callao si
encontrás la puertita blanca, intimidante: toca, toca y esperá...
IMAGINARIA
Revista quincenal de Literatura infantil y juvenil
Concurso de Microrrelato "piso-12"
"Poetas Boulevard" Convoca para difundir tu poesía
en forma gratuita en Blog español.
Molineros del Borda
Fabricación papel artesanal (tarjetas de casamiento, de cumpleaños,
personales, diplomas, etc.).
molinerosdelborda@
yahoo.com.ar
Teléfonos: 4304-5546
4826-8389
Horario de atención:
L.a V. de 9:00 a 12:00
Sitio web:
www.molinerosdelborda.
com.ar
Hospital Borda.
2º sábado
de cada mes 17 h
Pub Sadem.
Av. Belgrano 3665. -CABA-
* Poetas
invitados
Coordina:
Alicia Márquez, Bibi Albert, Gabriela Delgado, Maria Laura Coppié y Mariana
Toniolo.
Homenaje
a Roberto Santoro
Sábado 09
de junio 17 h
Plazoleta Roberto Santoro. Av. Forest y Teodoro García
-CABA-
* Artistas invitados.
Convoca: Murga "Los Habitués"
Extranjera a la Intemperie
Lunes 11 de junio 20 h
Bar Lavalle. Lavalle y Rodríguez Peña. -CABA-
* Poetas invitados: Cristina Briante - Marta Castagnino -
Eduardo Espósito - Susana Fabrykant - Silvia Palferro - Cecilia Ortiz - Juan
Ricardo Sagardia.
Presentación de libros: "Requiem de guerra" y
"diálogo de pájaros" de Wenceslao Maldonado.
Coordinan: Susana Cattaneo y María Amelia Díaz.
Martes 12 de junio 19:30 h
Café Montserrat. San José 524 -CABA-
* "La casa" de Isabel V. Krisch
Se referirán a la obra: Graciela E. Zanini y Claudio F.
Portiglia.
Editorial Botella al Mar.
Voces y Silencio del Barrio
Casa de la Cultura. Av. de Mayo 575 1º (salón Dorado) -CABA-
* Poetas
Invitados: Bibi Albert - Martín Andrade - Norberto Barleand - Amadeo Gravino -
Juan Manuel Olsina.
Música: Horacio Liñan (tango).
Coordinación: Gabriela Delgado.
Miércoles 13 de junio 20:15 h
Los Arcos. Callao 856 -CABA-
* Poeta Invitada: Beatriz Piedras
Nueva Poesía Argentina: Sebastián Goyeneche - Julia
González.
Presentación de libro: "Campo magnético los
poetas" de Úrsula Cecchini
Música: Enrique Patet (Bandoneón).
Micrófono abierto.
Coordinadores:
Luciano Fernández, Edgardo Gugliermetti, Cayetano Zemborain, Silvia Pastrana y
Silvia Amarante.
Organiza:
APOA.
Ciclo:
Primera Página
Miércoles
13 de junio 19 h
Dain Usina
Cultural. Nicaragua 4899 -CABA-
* Invitado:
Hebe Uhart.
Modera:
Silvia Hopenhayn.
Concurso
Relatos Eróticos
"Karma
Sensual 8"
hasta:
30-09-2012
Consulta
bases por mail
Jueves 14 de junio 19:30 h
Librería Hernández. Av. Corrientes 1436 -CABA-
* "infidelidad" de Susana Aguad.
Presentación: María Neder y Beatriz Isoldi.
Música: Pako Rizzo.
Ediciones Paradiso.
Enclave de Palabras
SADE. Uruguay 1371, 1º -CABA-
* Homenaje al poeta Armando Tejada Gómez.
Participan: Roberto Alifano, Juanita Paz, Alicia Albert,
Dora Giannoni y Gloriana Tejada, quienes se referirán a la vida y obra del
poeta.
Música.
Presentación de Revista
Casa de la Pcia. de Bs. As. Av. Callao 237 -CABA-
* Revista "Faro Literario".
Presenta: Municipio de Ituzaingó.
Música: Ingrid Dalay Vick (cantante brasilera).
Anidando Sueños
2º Jueves de cada mes 19 h
Av. Corrientes 1856, 2º -CABA-
* Peña de Poesía, música y arte.
Coordina: Alba Aída Oliva.
Club de Lectura
Todos los jueves de 17 a 19 h
Biblioteca Carlos Guido y Spano. Güemes 4601 -CABA-
* Compartir lecturas breves, cuentos y poesías.
Café Literario Antonio Aliberti
1º y 3º viernes de cada mes 20 h
Café Montserrat. San José 524 -CABA-
* Presentación de Libro: "Penumbra sin voz y luminosa
voz de vos" de Carlos Enrique Berbeglia (presenta Julio Bepré)
Perfomance: Por Javier Robledo
Poetas en el Recuerdo: Por Julio Bepré.
Presentación de Revista: Nº 63 de "Generación
Abierta"
Música: Luis Raúl Calvo interpretará temas de su último
álbum musical ¿Cuál es la verdad de lo vivido?
Coordinación general: Luis Raúl Calvo, Julio Bepré y Amadeo
Gravino.
Entrada libre y gratuita.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA (presencial y online)
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA (presencial y online)
“ESCRIBE TU MEJOR POEMA”
http://www.tallerliterarioasombro.blogspot.com/
Inicio: mediados de Junio
Coordina Any Carmona
jueves, 7 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
BIBLIOTECAS
Biblioteca Tesoro Circe
La Biblioteca Tesoro Circe abrió sus puertas el 4 de junio de 2003, procurando la preservación del patrimonio bibliográfico existente en la red de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura.
Concentra alrededor de 5.600 volúmenes, únicos por su valor literario e histórico, testigos singulares de más de cuatro siglos, sobrevivientes del paso del tiempo.El grueso de la colección proviene de las magníficas donaciones de las familias Díaz Usandivaras y De Vedia y Mitre, a las que se suman los más antiguos volúmenes repartidos en las 26 bibliotecas públicas de la ciudad.
La colección incluye joyas bibliográficas de los siglos XVI al XVIII -entre otras, una versión de la Biblia editada en Amsterdam en 1602 y la edición en cinco tomos en inglés de Los trabajos de Francis Bacon, de 1778-; primeras ediciones de autores argentinos y extranjeros -de Florencio Varela, de Alberdi, de Lugones, de Borges, de Bourget, de Joyce- y ejemplares curiosos, como una lujosa edición de 1891 de El infierno del Dante traducida por Bartolomé Mitre.
También posee fotos, mapas, cartas manuscritas y documentos antiguos -desde un facsímil del manuscrito del Archivo de Indias: Memorial de Jayme Rasquin al rey sobre la población del Rio de La Plata y puerto de San Francisco, de 1553, hasta varios tomos encuadernados en pergamino de Cartas edificantes y curiosas, escritas de las Missiones estrangeras de la Compañía de Jesús, 1753-1757.
Para solicitar entrevista:
- Teléfono: 4812-3118, Int. 119
- Dirección: Talcahuano 1261, 1º
- Horario: lunes a viernes de 9 a 13 hs. (con reserva telefónica)
El mito
Circe era una maga famosa por sus hechizos y hermosura. Hija de Helios y de la oceánida Peréis, poseía una extraordinaria inteligencia y poder sobre hombres y elementos.Representa el secreto de los saberes para el dominio de la naturaleza. Aconseja a Ulises para que pueda regresar a Itaca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)